Nacionales

Senado: pese a críticas de la oposición, kirchnerismo aprobó proyecto de ley de Telecomunicaciones

Con 38 votos afirmativos, contra 21 negativos, el proyecto fue girado a la cámara baja, tras un debate que se prolongó ayer durante poco más de seis horas

Ley de telecomunicaciones

El Senado aprobó ayer a la noche el proyecto de ley que regula el sistema de Telecomunicaciones en todo el país, conocido como “Argentina Digital”, que impulsa el Gobierno nacional y que a lo largo de su tratamiento en la Cámara recibió varias modificaciones de su versión original.

El proyecto fue aprobado por 38 votos afirmativos, contra 21 negativos, y girado a la cámara baja, tras un debate que se prolongó durante poco más de seis horas, y que recibió el rechazó de los bloques radical, FAPUNEN, PRO y del Peronismo Federal.

La presidenta de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, Liliana Fellner, defendió la iniciativa e indicó que “es la primera vez que se discute un proyecto de esta naturaleza en el Congreso”, dado que hasta ahora el sistema de telecomunicaciones se rige por un decreto del gobierno de facto de Alejandro Lanusse, de 1972, y otro firmado por el ex presidente Fernando De la Rúa.

La jujeña aseveró que la propuesta defiende “la privacidad de nuestras comunicaciones”, establece la actividad “como un servicio universal para todos los usuarios en condiciones de calidad y a precio razonable”, garantiza “la neutralidad en la red” y “toma al territorio nacional como una sola área de servicio, por eso se elimina el servicio de larga distancia, un beneficio para los usuarios”.

“Declara el carácter de servicio público esencial y estratégico el servicio de Internet y el acceso a la fibra óptica”, afirmó Fellner, aunque reconoció que también “se permite a licenciatarios de TIC (Tecnología de Información y Comunicación) a ingresar al servicio audiovisual”, pero “prohíbe a las telefónicas bajar imágenes por la vía satelital” y obliga “a las empresas comunicación de audiovisual que sean parte de una compañía de TIC a armar unidades económicas separadas para poder operar”.

Afirmó que el proyecto defiende a las PYMES y cooperativas que son las que prestan servicio en las zonas donde “las multinacionales de altísimo poder económico y de penetración” no lo hacen y aseveró que esas pequeñas y medianas empresas “son las que nos dan la última milla, son las que llegan a nuestro hogar”.

La adolfista Liliana Negre afirmó que “en esta ley se está avanzando en facultades originarias y no delegadas por las provincias”, agregó que la ley no “garantiza el acceso gratuito a Internet, para darle vigencia activa a este derecho humano de tercera generación” y “permite a las empresas TIC dar el servicio audiovisual, con excepción del que se brinda a través del vinculo satelital”, pero dijo que “pueden ser dueños de un canal o de operadoras de televisión por cable”.

Fellner replicó a Negre, al señalar que con los artículos 94 y 95 “se equipara a las cooperativas a dar el servicio Telco, ya que -según detalló- las empresas Telco podrán dar el servicio audiovisual, después de que haya un informe de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia con carácter vinculante”.

A su turno, el senador por UNEN Fernando Solanas se preguntó “por qué salimos a defender los intereses de un grupo lamentable en la historia de la Argentina contemporánea como es Telefónica” y afirmó que “lo que está en disputa es el control de las autopistas de la información”, al tiempo que aseguró que la ley en vez de abrir “nuevas redes, está concentrando”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba