Marina Baigorria en Foro Internacional realizado en Mar del Plata
septiembre 8, 2014
En Mar del Plata se realizó el II FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Trata y Tráfico de Personas: Contextos Actuales, los días 4 y 5 de septiembre de 2014 organizado por el Consejo Provincial de las Mujeres de la provincia de Buenos Aires a cargo de la Presidenta Cristina Álvarez Rodríguez.
En este evento participaron más de 1000 inscriptos de todo el mundo. La Pampa representó a varios Municipios, Concejos Deliberantes, Consejo Provincial de las Mujeres a cargo de la secretaria Elisabeth Rossi; la socióloga Marina Baigorria y la asistente social Antonela Gino de Eduardo Castex; la Vice Gobernadora como moderadora Sra. Norma Durango y la Senadora María Higonet.
Los disertantes son los referentes en todo el mundo por la lucha en contra del delito de Trata de Personas. En el evento se presentaron diversos paneles: testimonios y experiencias de Marcela Loiaza y Edna Margarita Baquero Rojas de Colombia; Fernando Cartasegna del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, justicia y trata de personas y delitos conexos y allanamientos de La Plata; Joy Ngozi Ezeilo especialista en Trata de personas en mujeres y niños, niñas y adolescentes de Nigeria; Janice Raymond expuso ¿Migrantes por “trabajo sexual” o victimas de trata? de Estados Unidos; Marcelo Colombo abogado especialista en Dinámica de la trata sexual en la Argentina de la República Argentina; Mario Gómez en Detección de la trata de personas a partir de la investigación de los delitos conexos de Argentina; Valeria Guerra en El examen periódico universal y la trata de personas de Argentina; René Valdez especialista en Notas sobre violencia contra las mujeres, trata y tráfico de personas en la nueva agenda mundial de desarrollo humano sustentable de El Salvador; Teresa Torres en El trabajo forzoso en el contexto actual: ganancias y pobreza de Perú; Zaida Gatti en Trata de personas: políticas públicas para la persecución del delito, prevención y asistencia a sus víctimas, avances y desafíos de Argentina; Guillermo Martini en Políticas públicas para el sector agrario: La sanción del nuevo estatuto del peón rural como marco protectorio de los derechos de las trabajadoras y trabajadores agrarios de Argentina; Eshan Ullah Khan especialista en Formas contemporáneas de esclavitud y trata de personas de Suecia; Richard Poulin sociólogo en La globalización de la industria del sexo de Canadá; Teresa Martinez Acosta en La investigación de la trata de personas y los derechos humanos de las víctimas de Paraguay; Ana María Figueroa en Nuevos paradigmas y los derechos de género en Argentina de la República Argentina; Teresa Ulloa Ziáurriz en Las formas contemporáneas de esclavitud, la delincuencia organizada nacional y trasnacional y buenas prácticas de México y Estados Unidos; y Ana paula Blanco Sierra en Comunicaciones globales de Hispanoamérica de Uruguay.
«Realmente fue un lujo en participar en este evento que nos involucra a todos y a todas en un mundo complejo y la profundización de la esclavitud en todas las formas sexual y laboral. Creo que debemos participar de cada lugar en tratar y trabajar para eliminar este flagelo, especialmente desde la educación como lo estoy haciendo desde hace un largo tiempo, cuando conocí en la Universidad esta perversidad en los años 90 difundiendo en los medios de comunicación este delito internacional; dijo Baigorria.