Nacionales

Los bancarios también se resisten al paro de 36 horas que quiere Moyano

Palazzo pidió un mayor debate y adelantó que podrían incluir el tema Ganancias en la paritaria. Le respondió duro a Cristina.

banco-nacion-santarosa

 

Al igual que los colectiveros de la UTA, el gremio de los empleados bancarios también se resiste a lanzar un paro de 36 horas contra Cristina por el impuesto a las Ganancias, una propuesta lanzada por la CGT de Hugo Moyano y respaldada por el ferroviario Omar Maturano.

El titular del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, dijo que un paro de 36 horas merecería un «mayor debate y una mayor maduración», una forma elegante de rechazar la convocatoria. «Desde mi sindicato tratamos de no hacer una proyección en caliente de las cosas», agregó.

El primer gremio en salir a bloquear la idea fue la UTA, que conduce Roberto «Gallego» Fernández. Se trata de un sindicato clave para cualquier protesta ya que garantiza vaciar las grandes ciudades al parar colectivos, subtes y combis. Pero su líder es algo reacio a pelearse con el Gobierno ya que su gremio depende de los subsidios de la Rosada para cerrar las paritarias.

A través de su secretario de prensa, Mario Caligari, la UTA avisó el miércoles que «no participaría del paro de 36 horas» motorizado por el sindicalismo opositor que encabezan Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Michelli, pero al que también dio el visto bueno Maturano, que garantiza paralizar los trenes del área metropolitana . «Nosotros desde la UTA buscamos la unidad del movimiento obrero de ahí que nuestra participación en una nueva protesta deberá tener el consenso de los tres sectores», se excusó Caligari.

Este viernes, el líder del gremio de los trabajadores bancarios también se distanció del paro de 36 horas y adelantó que el tema del impuesto a las Ganancias podría ser incluido en las negociaciones paritarias, lo que agrega un nuevo elemento para complicar los acuerdos.

Según Palazzo, si la Casa Rosada no corrige el tema de Ganancias «se van a distorsionar las paritarias que vengan, porque aquellos sindicatos que estamos afectados no vamos a reclamar solo la actualización que no fue el año pasado». «Vamos a reclamar el impacto que tiene hoy ganancias sobre el salario que en un salario promedio está entre el 12, 14 por ciento», acotó.

Palazzo insistió en advertir que si no hay una solución de fondo, «se va a desnaturalizar la intención de racionalidad que pretende el Gobierno en una paritaria ajustada a una inflación futura que (oficialmente) está proyectada en un 24 por ciento anual», afirmó.

«En el caso nuestro, si no hay una respuesta o una solución genérica del Gobierno al problema de Ganancias, seguramente uno de los puntos de la negociación paritaria que empieza la próxima semana, será la inflación más, por lo menos, la devolución total o parcial de ganancias por parte del sector empresario hasta que el Gobierno corrija esta inequidad», remarcó.

Respuesta a Cristina

El líder de los bancarios también acusó a la Presidenta de haber elegido «como campaña electoral» al sector de los trabajadores que realizaron el paro del martes. «Creo que eso ella lo ha merituado desde el punto de vista electoral y supone que el 90 por ciento (de los trabajadores) que no paga ganancias va a acompañar el discurso y posiblemente acompaña con su voto o su favor electoral en su momento», analizó.

«Es muy fácil elegir a un sector, al que pretende estigmatizar como la ‘burguesía asalariada’ porque es el 10 por ciento de la sociedad laboral, y poner al 90 por ciento en contra», se quejó y deploró la «actitud provocativa» de la Presidenta cuando, el martes pasado, advirtió que quienes «hacen un paro se olvidan de los que menos ganan».

Palazzo abogó porque en el Gobierno «entiendan que tienen un problema y no crea que cada vez que uno protesta o hace alguna medida es una conspiracion intergaláctica para mortificarlos» y complicar «el final del mandato».

«Fue una actitud provocativa (la de la mandataria) y nosotros no tenemos que caer en devolver provocaciones con provocaciones porque, si no, los dirigentes perdemos el eje de lo que estamos reclamando y terminamos discutiendo si ‘rusito sí o rusito no'», enfatizó, en alusión a la polémica que generó Luis Barrionuevo al referirse así al ministro de Economía, Axel Kicillof.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba