Kroneberger solicitó que se reglamente la Ley de Prevención de Violencia de Género
junio 2, 2015
El diputado nacional Daniel Kroneberger, manifestó que adhiere a la campaña nacional #NiUnaMenos. También solicitó que se reglamente la Ley 26485 de Prevención de Violencia de Género.
El legislador nacional comentó que hay varios proyectos de ley en el Congreso Nacional donde señalan que cada 30 horas muere una mujer en la República Argentina, 277 femicidios que ocurrieron durante el 2014. “Casos cada vez más violentos y las mujeres terminan siendo un número más para las estadísticas. Los femicidios se multiplican y la violencia contra la mujer aumenta por falta de conciencia en la sociedad y la aplicación de políticas públicas por parte del estado, a pesar de estar en vigencia la Ley Nacional 26.485, la cual desde su sanción en vez de disminuir, no ha hecho más que crecer en sus números”.
Kroneberger resaltó que se avanzó mucho en materia legislativa en estos últimos años, pero «es necesario dar un paso más ya que la situación se fue agravando. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la ley y si es necesario declarar la Emergencia Pública, poner en funcionamiento un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, y aplique de forma integral la Ley 26.485”, explicó Daniel Kroneberger.
Continúo indicando que “Informes que nos llegan al Parlamento nacional indican que en octubre de 2014, entre hogares dependientes de organismos gubernamentales y organizaciones sociales, el gobierno nacional informo disponer sólo de un total de 1.187 plazas para mujeres en situación de violencia, y sus hijos, en todo el territorio nacional”.
Destacó que “Los proyectos legislativos declarando la Emergencia permitiría la implementación en todo el territorio nacional de Casas Refugio para mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos como instancias de tránsito para la atención y albergue, en aquellos casos en que la permanencia en su domicilio implique una amenaza a su integridad física, psicológica o sexual”, dijo.
Además señaló que «Lo que se busca es centralizar el presupuesto que está diseminado en distintas áreas y organismos, bajo programas contra la violencia familiar, y al mismo tiempo descentralizar la acción para saber dónde acudir y cómo proceder; crear un protocolo de acción, un observatorio permanente, y también refugios».
“En el 2012 según informes de La directora de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar de la provincia, Ana María Alcala, señaló que el 22 por ciento de los presos pampeanos son acusados por casos de violencia de género. En el 2013, según la subcomisario Vanina Fileni surgió un dato más preciso: se judicializaron durante el 2013 aproximadamente 350 casos, lo que indicaría que serían prácticamente 30 por mes o uno diariamente. Las cifras van en aumento y esto es alarmante”
“Garantizar que el Estado aplique la mencionada ley, mediante la reglamentación en su totalidad del instrumento legal, entre otras, asignando las partidas presupuestarias para que los organismos responsables de llevar a cabo las políticas públicas de violencia de género cuenten con el presupuesto necesario, para la articulación y coordinación del trabajo de prevención, concientización y atención de las mujeres víctimas de violencia”, concluyó Daniel Kroneberger.