A finales del pasado mes de marzo, el MHNLPam realizó trabajos de prospección paleontológica en la falda oriental de la Sierra El Fresco próxima al Gran Salitral ubicado en el Departamento de Puelén. Allí afloran sucesiones sedimentarias correspondiente a un gran lago de edad Eocena con una antigüedad de 50 millones de años, y que hasta el momento habían recibido una limitada atención.
Las tareas de exploración del museo se concentraron tan solo en 2 km de los más de 60 que poseen los afloramientos de la Formación El Fresco, hallándose una importante cantidad de restos fósiles de animales y vegetales, los cuales en este momento están siendo estudiados de manera conjunta con especialistas del Museo Egidio Feruglio (MEF) de Trelew y de la UNLPam, a los fines de darlos a conocer a la brevedad.
Las tareas fueron encomendadas por la Secretaría de Cultura de La Pampa, autoridad de aplicación de la Ley Provincial 2083 responsable de la conservación del Patrimonio Cultural Pampeano, respondiendo a las inquietudes del Municipio de Puelén ante algunos hallazgos realizados por baquianos de la zona.
El Departamento de Puelén, en el extremo suroeste de la provincia de La Pampa, presenta una serie de yacimientos de enorme potencial paleontológico, con afloramientos casi continuos de rocas que comprenden un periodo de entre 70 y 50 millones de años, incluyendo ambientes terrestres, marinos y lacustres, donde se han hallado, entre otros, faunas de dinosaurios, tortugas, tiburones y corales. La relevancia científica de los yacimientos paleontológicos de Puelén y 25 de Mayo representan también una verdadera oportunidad para el desarrollo del turismo cultural de la región, ya que por su ubicación se constituyen como la puerta de acceso a los principales corredores turísticos de la región austral, una de las áreas paleontológicas más importantes del mundo.
¡Muy pronto, más información sobre los tesoros paleontológicos hallados en El Fresco!
El MHNLPam agradece el interés y colaboración del Sr. Intendente de Puelén Carlos Llanos, especialmente a Delfín Quintana quien halló los primeros restos fósiles y advirtió de su posible valor, a Gabriel Golberg docente de la Escuela Hogar Nº157 principal impulsor de estos trabajos e incansable difusor de la riqueza paleontológica de la región. Igualmente, a las familias Ainó, Peña y Mora que facilitaron el acceso a los afloramientos.