Puede decirse que fue en los albores del año 1907 que se habilitó el primer pozo de balde de utilización colectiva… que el pueblo era apenas el boliche de don Trifón Angulo y aquella herrería de vidalas donde Antonio Macario forjaba la esperanza.
Pero que ya antes, en 1905, según pobladores más viejos, se habían establecido algunos colonos, “haciendo punta” a la vía ferrea, que en 1906 llegaba hasta la vecina estación de Monte Nievas…
Y porque los pueblos nacen y crecen por obra y gracia del hombre, la “Colonia Castex”, se hizo en el trigo aquel 23 de febrero de 1908 en que se efectúa el primer remate de solares, dispuesto por su propietario don Eduardo Castex.(…)
Las fechas de fundación son inciertas. Por eso fue necesario una que, en definitiva, constituye el punto de arranque de su historia institucional.
Para ello se coincidió en el 20 de Septiembre de 1908, fecha en la que arriba a la entonces “Colonia Castex”, en tren especial, el Gobernador del ex Territorio señor Felipe Centeno…
El tren era “especial” y “especiales” también las circunstancias, por ese día, en la cercana quinta de Don Cayetano Lenzino, los italianos residentes festejaban su efemérides.
Otros trenes siguieron corriendo y fue el camino de hierro el que trajo al naciente pueblo una legión de chacareros fundadores… Y un día de Navidad… el 25 de Diciembre de 1908, fue librado al público el servicio permanente de trenes del entonces Ferrocarril Oeste.
A partir de esa fecha comienza para el pueblo de Castex la esforzada gesta de su progreso.
El origen de Eduardo Castex
Para muchos el hito fundacional lo constituye al “arribo del ferrrocarril”. La vía ferrea llegaba, en 1906, hasta la vecina población de Monte Nievas y mientras tanto se proseguían los trabajos para continuarla hasta aquí. El 20 de Septiembre de 1908 conduciendo el entonces gobernador del territorio, señor Felipe Centeno, llego a Castex un tren de pasajeros especial desde la Capital Federal. Con el gobernante viajaba la Comitiva oficial y el Sr. Eduardo Castex, entre otros, invitados a participar de una fiesta organizada por la colectividad italiana en la quinta del Sr. Cayetano Lenzino.
Esta fecha ha sido tomada por los organizadores de los actos celebratorios del cincuentenario de la fundación del pueblo, como punto de partida a falta de otros hechos probatorios del día de su nacimiento.
Para algunos estudiosos e interesados por la historia de Casex, el orígen del pueblo se remonta al año 1907, sosteniendo que en el transcurso del mismo fue puesto en uso el primer “pozo de agua de utilización colectiva”, aduciendo que tal hecho es un punto de referencia digno de ser tomado en cuenta, por cuanto se constituyó en el paso obligado de los arreos en la zona y lugar de concurrencia de la población para dotarse del vital elementos.
Para otros el impulso inicial para su constitución como centro poblado organizado, fue dado por el “Remate de solares, quintas y chacras”, realizado por el propietario Don Eduardo Castex, el 23 de febrero de 1908.
Y finalmente no son pocos los que se inclinan a señalar como inicio de la “Historia de Castex”, la instalación de los primeros colonos en campos de la zona.
Modificación del nombre
En sus primeros años de vida nuestro pueblo fue reconocido con el nombre de “Colonia Castex” que le fuera impuesto al nacer. Posteriormente por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, tomó su denominación actual de “Eduardo Castex”.
Tal decreto dice: “Buenos Aires, 31 de Agosto de 1928. Visto el pedido formulado por la Municipalidad de Castex (Pampa Central), para que a la actual estación “Colonia Castex” del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, se la designe con el nombre de “Eduardo Castex”, en razón de ser éste el fundador de dicho pueblo y a quien se debe el impulso adquirido por esa localidad: teniendo en cuenta que, como lo manifiesta la Dirección General de Ferrocarriles, si bien en el decreto del 5 de marzo de 1908 por el cual se dio el nombre de “Colonia Castex” a la estación de que se trata, no se especifica expresamente la razón determinante del mismo, cabe destacar que al hacerlo se ha querido honrar la memoria del fundador de ese pueblo, como se deduce de los hechos y antecedentes que cita la Municipalidad recurrente y de lo expuesto oportunamente por la Empresa Ferrocarril Oeste de Buenos Aires en la nota por la que se solicitaba la designación del nombre para las estaciones de la línea Monte Nievas a Victorica en la que está situada la de referencia, manifestando que esta se encuentra ubicada en campos del señor Eduardo Castex. Por tanto el Ministerio de Obras Públicas resuelve: designar con el nombre de Eduardo Castex a la actual estación “Colonia Castex” de la línea Monte Nievas – Victorica del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Publíquese, hágase saber a la Municipalidad recurrente y hecho pase a la Dirección de Ferrocarriles a sus efectos”.
Posteriormente y con el propósito de uniformar las denominaciones de estaciones del ferrocarril con los respectivos pueblo, el Poder Ejecutivo Nacional, en el año 1935, dictó un decreto por el que sancionó el nombre de Eduardo Castex, con el cual se conoce desde entonces.
Primeros pobladores
Resulta grato recordar a quienes fueron los primeros pobladores del pueblo y de su colonia y reconocer en muchos de ellos a troncos de las prolíficas familias con que el correr del tiempo fueron vinculándose y cuyos hijso han sobresalido en distintos campos de la actividad ciudadana.
Ellos fueron: Arturo Lenzino; Antonio Macario; Luis Isola; Carlos Aimaricio; Luis Cipolla; Ercole Giorgi; Juan Brignardello; Pedro Lorini, Carlos Barbero; Felipe y Miguel Pellegrino; Pedro Opezzo; Gaspar Senestro, Santiago y Claudio Marenco; Luis y Alejandro Peyretti; Angel D´Estefano; Trifón Angulo; José Garin; Emilio López; Ramón Cortiñas; José Genero; Melecio Salcedo; Juan Nervi; Fidel Ranocchia; Victor Menchaga; Héctor Isola; Carlos Cinquina; José Marchisio; Abraham Arap; Nicolás Sánchez; Pedro y Juan Filippini; Antonio Vairoletto; Emilio Montaldo; Bartolomé Gondolo; Santiago y Juan Buffa; Alfredo y Pedro Avalis; José Vidal; Santiago Colombo; Alessio y Ángel Bonetto; Santiago Pellizza; Pedro Gagliardoni; Sebastián Unia; Pedro Bonaudu; Ernesto Graziano; Ramón Pérez; Sebastián Macagno; Nicolás Vera; Emilio Ferrazo; José Martín; Juan Audino; Vicente Campasso; Pedro Guardamagna; Elio Perera; Domingo Gallo; Juan Servetti; Juan P. Bertolotti; Vivián Falcón; Antonio Gaccio; María Teresa Tomatis de Garello y Luis Garello.
El fundador
Eduardo Castex nació en Buenos Aires en el año 1854. A los 21 años de edad recibió su título de Agrimensor, desempeñando su labor profesional en el medio dificil que representaba la enorme extensión del país practicamente inexplorada.
Ejerció su vocación por la política, ocupando durante varios períodos el cargo de concejal en el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires. Fue vicepresidente de la Comisión de Desagues de la Provincia de Buenos Aires y posteriormente ocupó una banca en el Congreso de la Nación, como diputado de dicha provincia.
Fundó y dirigió la compañía de seguros “La Positiva” y en acciones de bien público merece señalarse su actuación al frente de la Escuela de Artes y Oficios de Buenos Aires, de la que había sido fundador.
Desarrolló actividades agropecuarias, llegando a poseer grandes extensiones de tierra en esta provincia, las que fue fraccionando y vendiendo, dando lugar a la formación de pueblos y colonias.
En todo su quehacer dejó su sello de hombre progresista que ratificó plenamente durante su actuación parlamentaria.
Falleció en su ciudad natal el 12 de abril de 1912.
Fuente: Documentos escritos por Edmundo Nervi para el 70° aniversario de la localidad, actualizados con datos recientes.