EPOC, la enfermedad que es el verdugo de los fumadores
noviembre 19, 2014
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene casi un solo causante: el tabaquismo; médicos expertos señalan la importancia de detectarla a tiempo, ya que no tiene cura
Después de fumar muchos años, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida por su acrónimo EPOC, suele aparecer como un verdugo que busca su víctima durante largo tiempo. Al principio se siente falta de aire, silbidos, un poco de tos y flema, que muchas personas atribuyen a otros factores como la edad.
Pero la persona no suele asociar estos síntomas directamente con el cigarrillo. Y cuando lo hace, ya es tarde. Según estadísticas nacionales, 8 de cada 10 personas que la padecen, no lo saben. La EPOC, que no tiene cura médica y es la tercera causa de muerte a nivel mundial, se cobra tres millones de vidas por año en el mundo y más de 5500 en la Argentina.
¿Qué significa EPOC? Enfermedad significa que puede afectar seriamente la calidad de vida de quienes la sufren, incluso comprometer su vida. Pulmonar hacer referencia a que el aparato respiratorio es el órgano más afectado. Obstructiva: significa que se cierran las vías respiratorias y Crónica que no va a desaparecer, que es una afección para toda la vida.
“La EPOC suele manifestarse en personas mayores de 40 años que hayan estado expuestos a factores de riesgo, de los cuales, el más importante es el tabaquismo. Es una enfermedad progresiva y muy discapacitante. A medida que progresa, quienes la padecen pueden sentirse agotados con subir un tramo de escalera, pasear el perro o simplemente vestirse por la mañana”, explicó al diario La Nación Jorge Cáneva, Jefe de la División Neumonología del Hospital Universitario Fundación Favaloro.
“La mejor prevención es no fumar o dejar de hacerlo. Nunca es tarde. Dejar de fumar trae beneficios a corto, mediano y largo plazo, y permite mantener un entorno más saludable para los que están alrededor”, completó Cáneva.
El doctor Eduardo Giugno, director del Hospital Cetrángolo de Vicente López, nosocomio que brinda atención especializada, en medicina respiratoria, afirmó que la EPOC tiene un impacto físico y emocional sobre quienes sufren esta enfermedad. “A medida que la EPOC progresa, disminuye la función pulmonar y la actividad física se nota seriamente limitada, lo que dificulta la capacidad de los pacientes de llevar una vida plena, interfiriendo con las tareas diarias y con su participación en las rutinas familiares. Esto puede producir en las personas sensación de miedo, ansiedad, frustración, aislamiento y depresión”, precisó Giugno.
El experto indicó que la causa predominante es el consumo de cigarrillos, lo que representa entre un 80% y 90% de probabilidades de contraer este padecimiento. La contaminación, incluida la producida por el uso de la madera y el carbón, la quema de estufas y calentadores, y la exposición a una gran variedad de agentes contaminantes, representan un riesgo de contraer EPOC.
“Se trata de una enfermedad prevenible y tratable. Sus síntomas se suelen confundir con los del envejecimiento natural. Es por ello que la mayoría de los pacientes están subdiagnosticados en la Argentina y en el mundo; si estos pacientes se pudieran identificar en etapas tempranas, las intervenciones tales como dejar de fumar y otras terapias farmacológicas podrían alterar el pronóstico de la enfermedad, reduciendo los riesgos de hospitalización y llevando a una mejor calidad de vida relacionada con la salud. El tratamiento de la EPOC debe ser más temprano que tarde e incluye la rehabilitación y el ejercicio físico que tienen impacto clínico muy significativo y pueden cambiar la historia natural de la enfermedad”, indicó el especialista.